Qué debe incluir un buen briefing para solicitar un envase cosmético a medida

Crear un envase cosmético desde cero es una oportunidad para reforzar tu identidad de marca, destacar frente a la competencia y ofrecer una experiencia única al consumidor. Pero para que ese envase se materialice tal como lo imaginas, hay un primer paso esencial: preparar un briefing claro, completo y bien estructurado.

En Bull Estética recibimos cada día proyectos de todo tipo, y sabemos que un buen briefing no solo acelera el proceso, sino que marca la diferencia entre un resultado correcto y uno excelente. Cuanta más información nos proporciones desde el inicio, más ajustadas serán nuestras propuestas en términos de diseño, viabilidad técnica y costes.

¿Por qué es tan importante el briefing?

Solicitar un envase no se reduce a decir “necesito un frasco de 200 ml”. Para diseñar una solución que encaje a la perfección con tu producto, tu concepto de marca y tus necesidades comerciales, necesitamos comprender bien lo que tienes en mente.

Piensa en el briefing como el mapa que nos guiará en todo el proceso. Cuanto más detallado sea, más eficiente será cada paso.

A continuación, te contamos qué información deberías incluir para que podamos ofrecerte el envase ideal. Y no te preocupes si aún no tienes todo claro: también estamos aquí para ayudarte a definirlo.

1. Tipo de producto y uso final

El contenido condiciona el envase. No es lo mismo un frasco para un sérum fluido que para una crema densa, ni un envase para monodosis que para un producto de uso diario o profesional.

Ejemplos:

  • “Crema facial densa para piel seca” → mejor en tarro de boca ancha o airless de doble pared
  • “Aceite bifásico corporal” → recomendable en frasco de vidrio con cuentagotas o tapón de rosca con precinto
  • “Mascarilla capilar” → suele funcionar bien en doypack con tapón o tarro grande de polipropileno
  • “Sérum despigmentante con activos fotosensibles” → ideal en frasco opaco con gotero de vidrio ámbar

Cuanto más conozcamos la textura, formato y rutina de uso del producto, mejor ajustaremos la propuesta.

2. Capacidad exacta

Indica siempre la capacidad nominal que necesitas (en mililitros o gramos). Si manejas varias opciones, especifícalas desde el inicio.

Ejemplo:

  • “Buscamos envases de 15 ml para muestras, 50 ml para venta individual y 200 ml para uso profesional.”

Esto es clave para:

  • Validar si existen moldes estándar compatibles
  • Calcular volúmenes logísticos
  • Ajustar costes de personalización por unidad

3. Estética de marca y referencias visuales

Queremos que tu envase refuerce el estilo y valores de tu marca. Un briefing visual es mucho más eficaz que una simple descripción verbal.

Qué puedes incluir:

  • Fotos de envases que te gusten (aunque no sean del sector cosmético)
  • Referencias de color (Pantone, códigos hexadecimales, muestras físicas)
  • Palabras clave sobre tu identidad:
    “lujo silencioso”, “limpieza clínica”, “inspiración botánica”, “tecnología avanzada”, “cuidado artesanal”

También puedes añadir campañas publicitarias o diseños de tu web como guía estética. Nosotros traduciremos esas ideas en envases que hablen tu mismo lenguaje.

4. Material y acabado

El material del envase afecta tanto a su percepción de calidad como a su comportamiento técnico. Puedes indicarnos directamente el material deseado, o bien describir sensaciones y objetivos para que te asesoremos.

Ejemplos de materiales:

  • PET (polietileno tereftalato): ligero, transparente, económico
  • PP (polipropileno): muy usado en tarros y tapones, resistente
  • PE (polietileno): flexible, ideal para tubos o botellas exprimibles
  • Vidrio: sensación premium, ideal para sérums, aceites o cremas
  • Aluminio: reciclable, ligero, perfecto para marcas sostenibles
Envases cosméticos de muestra: frasco con cuentagotas, tarro de crema y envase airless sobre fondo neutro.

Ejemplos de acabados:

  • Mate o brillante
  • Textura soft touch (sedosa al tacto)
  • Transparente, translúcido u opaco
  • Imitación cerámica, piedra, madera o metálico cepillado
  • Acabado “frosted” o esmerilado en vidrio

5. Color del envase y tapón

El color tiene un impacto visual inmediato y puede comunicar naturalidad, pureza, innovación, lujo o sostenibilidad. Aporta tus Pantone, o descríbenos si prefieres:

  • Color sólido (ej. blanco puro, negro brillante)
  • Metalizado (ej. dorado, plata, cobre)
  • Pastel translúcido
  • Tonos naturales (verde oliva, ámbar, crema…)
  • Tapón a juego o en contraste (negro sobre blanco, madera sobre vidrio)

Consejo: algunos colores requieren inyección directa y otros pueden aplicarse mediante lacado o pintura exterior, lo cual influye en el coste.

6. Tipo de decoración o impresión

¿Quieres que tu logo vaya impreso directamente sobre el envase o prefieres una etiqueta envolvente? ¿Te gustaría aplicar técnicas como serigrafía, hot stamping, barniz localizado o relieve seco?

Ejemplos de decoración:

  • “Serigrafía negra en el frontal + stamping oro brillante en el logotipo.”
  • “Etiqueta envolvente con acabado mate y barniz sectorizado sobre el nombre del producto.”
  • “Serigrafía blanca + texto secundario en tinta plateada, sin decoración trasera.”

La técnica dependerá del material, la cantidad de colores, la zona de impresión y la estética deseada.

7. Cantidad estimada por modelo

Las cantidades influyen en:

  • El precio unitario final
  • La posibilidad de desarrollar moldes exclusivos
  • La viabilidad de aplicar ciertos acabados premium

Dinos si estás pensando en:

  • 5.000 unidades (mínimo viable en muchos casos)
  • 30.000 unidades (producción media con buena relación coste-beneficio)
  • 100.000 unidades o más (ideal para proyectos a gran escala o ventas continuas)

Si tienes reposiciones planificadas (por ejemplo, cada trimestre), también podemos ayudarte a optimizar logística y tiempos de producción.

8. Lugar de entrega

Indicar la ciudad y país donde debe llegar la mercancía es fundamental para calcular el coste logístico real y estimar tiempos de tránsito. También influye en la selección de proveedores y puertos de salida.

Ejemplo: no es lo mismo entregar en un almacén logístico de Barcelona que en una planta de producción en Canarias.

9. Plazo de entrega deseado

El tiempo disponible para desarrollar tu envase es una de las variables más importantes a tener en cuenta desde el principio. Si tienes marcada una fecha límite, ya sea por un lanzamiento comercial, una campaña estacional, una feria del sector o simplemente una planificación interna, es esencial que lo incluyas en el briefing.

Conocer tus plazos no solo nos permite cumplir con tus tiempos, sino también maximizar las posibilidades creativas y técnicas del proyecto.

10. Presupuesto aproximado

Aunque no es obligatorio, tener una horquilla de precios orientativa nos permite hacer propuestas realistas desde el inicio y evitarte sorpresas o pérdidas de tiempo.

Cuanto más concreta sea la información económica, más fácil será filtrar proveedores y materiales viables.

¿Listo para empezar tu proyecto de envase a medida?

En Bull Estética trabajamos con marcas emergentes y grandes laboratorios. Si no tienes todos los puntos definidos, te ayudamos a construir un briefing claro y eficaz.

Contáctanos y cuéntanos tu idea. Estamos aquí para ayudarte a convertirla en realidad, con un proceso eficiente, transparente y un resultado que comunique exactamente lo que tu producto representa.

Contacta con nosotros

Te puede interesar..

Qué debe incluir un buen briefing para solicitar un envase cosmético a medida

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *